CARTUJO CON LICENCIA PROPIA

jueves, 31 de enero de 2013

EN CAMINO, TEOLOGIA DE LA CUAREMA - 1.2 EL ORIGEN DE LA CUARESMA


1.2 Origen de la Cuaresma


No es posible saber con certeza dónde, por medio de quién o cómo surgió la cuaresma, sobre todo en Roma. Solo sabemos que como casi todas las fiestas importantes o tiempos litúrgicos, se fue formando de manera progresiva. 

El Cardenal Schuster admite que antes de los cánones conciliares, tuvo que nacer un periodo preparatorio y de observancia hacia la pascua, nacido de la propia iniciativa de la comunidad cristiana. 

Es en Oriente donde se encuentran las primeras alusiones directas a un periodo denominado prepascual, a principios del siglo IV, y en Occidente a finales del mismo siglo IV.

Sin embargo en el siglo II es conocida una practica religiosa (praxis), que preparaba a los sujetos con ayuno y penitencia, y que se consolida poco a poco. Desde final del siglo IV, la estructura de la cuaresma es la de los cuarenta días, considerados a la luz de la simbología bíblica. 

Esta simbología da a este tiempo desde entonces, un valor salvífico, del cual se deriva su denominación como sacramentum. Al  desarrollo de la cuaresma contribuyó la disciplina penitencial para la reconciliación de los pecadores, que tenía lugar la mañana del jueves santo.

Penitencia que estaba sujeta en muchos casos a la propia humillación pública o castigo de la carne, siendo en muchos casos estas practicas impuestas por los clérigos de entonces.

Todo ello de la mano de una preparación catecumenal y la preparación inmediata al bautismo (remedio de males) en la noche de pascua.



Indice de temas:

PERLAS DE PAGOLA PARA EL FINDE - PRIVADOS DE ESPÍRITU PROFÉTICO


4 Tiempo ordinario (C) Lucas 4, 21-30
PRIVADOS DE ESPÍRITU PROFÉTICO
JOSÉ ANTONIO PAGOLA, SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIASabemos que históricamente la oposición a Jesús se fue gestando poco a poco: el recelo de los escribas, la irritación de los maestros de la ley y el rechazo de los dirigentes del templo fueron creciendo hasta acabar en su ejecución en la cruz.
También lo sabe el evangelista Lucas. Pero, intencionadamente, forzando incluso su propio relato, habla del rechazo frontal a Jesús en la primera actuación pública que describe. Desde el principio han de tomar conciencia los lectores de que el rechazo es la primera reacción que encuentra Jesús entre los suyos al presentarse como Profeta.
Lo sucedido en Nazaret no es un hecho aislado. Algo que sucedió en el pasado. El rechazo a Jesús cuando se presenta como Profeta de los pobres, liberador de los oprimidos y perdonador de los pecadores, se puede ir produciendo entre los suyos a lo largo de los siglos.
A los seguidores de Jesús nos cuesta aceptar su dimensión profética. Olvidamos casi por completo algo que tiene su importancia. Dios no se ha encarnado en un sacerdote, consagrado a cuidar la religión del templo. Tampoco en un letrado ocupado en defender el orden establecido por la ley. Se ha encarnado y revelado en un Profeta enviado por el Espíritu a anunciar a los pobres la Buena Noticia y a los oprimidos la liberación.
Olvidamos que la religión cristiana no es una religión más, nacida para proporcionar a los seguidores de Jesús las creencias, ritos y preceptos adecuados para vivir su relación con Dios. Es una religión profética, impulsada por el Profeta Jesús para promover un mundo más humano, orientado hacia su salvación definitiva en Dios.
Los cristianos tenemos el riesgo de descuidar una y otra vez la dimensión profética que nos ha de animar a los seguidores de Jesús. A pesar de las grandes manifestaciones proféticas que se han ido dando en la historia cristiana, no deja de ser verdad lo que afirma el reconocido teólogo H. von Balthasar: A finales del siglo segundo "cae sobre el espíritu (profético) de la Iglesia una escarcha que no ha vuelto a quitarse del todo".
Hoy, de nuevo, preocupados por restaurar "lo religioso" frente a la secularización moderna, los cristianos corremos el peligro de caminar hacia el futuro privados de espíritu profético. Si es así, nos puede suceder lo que a los vecinos de Nazaret: Jesús se abrirá paso entre nosotros y "se alejará" para proseguir su camino. Nada le impedirá seguir su tarea liberadora. Otros, venidos de fuera, reconocerán su fuerza profética y acogerán su acción salvadora. 

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

miércoles, 30 de enero de 2013

ME DUELE LA CABEZA, SR. OBISPO

Me duele la cabeza, Sr. Obispo

¿Entienden los obispos que a las personas nos importa más la sanidad y nuestra dignidad, que de quien se enamora tal o cual persona?


“Haced memoria de cuanto recibisteis” (Nm 11,5), se le decía al antiguo pueblo de Israel, para recordar los beneficios del Señor. 
Eso es lo que pretendo hacer yo en este momento, un poco de memoria. Hacen ya bastantes meses que el gobierno de España tomo la medida de negar la tarjeta sanidad a los inmigrantes, para el ahorro de unos 500 millones de €uros. Algo sorprendente, sobre todo para quien no esperara medidas de este calado en un gobierno conservador. 
Han sido muchas más. Pero hoy concretamente, sabemos que la atención a los inmigrantes, es paralizada en Navarra, porque el Constitucional ha admitido a trámite el recurso del gobierno. Mientras sus señorías deliberen sobre el asunto, los inmigrantes en Navarra, no tendrán sanidad al menos durante cinco meses. Esto desde luego es la guinda del pastel –por decirlo de algún modo-, ya que ONGs de atención a sin papeles y  comunidades como la Canaria, llevan meses lamentándose por la nefasta política de atención a estas personas. 
Repito, ¡PERSONAS! No hablamos de animales ni otros seres que deben de ser atendidos igualmente. Hablamos de seres humanos, que tienen –y deben tener- por su propio derecho una dignidad e integridad reconocidas. Al uso de la memoria que hoy realizo, quiero llamar humildemente la atención sobre los obispos españoles y su recomendación ante las elecciones generales de 2011, para que los católicos orientáramos nuestro voto. 
Los obispos, hay que reconocer que se emplearon bien, pues al uso del tema en el cap.6 de aquel escrito decían que: “la grave crisis económica actual reclama políticas sociales y económicas responsables y promotoras de la dignidad de las personas […], políticas que atiendan a las necesidades de los más vulnerables, como son los ancianos, los enfermos y los inmigrantes”
Cualquiera pudiera gritar palabra de Dios, si estos deseos episcopales fueran hoy una realidad en España. Pero sube el número de ancianos dependientes sin atender por la paralización de la Ley de la Dependencia, menguan las ayudas para la investigación de enfermedades raras, se quitan urgencias en nutridos grupos poblacionales, se deniega la atención a muchos inmigrantes, se congelan las pagas de los jubilados mientras suben los impuestos…etc. 
Yo creo que bien merecen aquellos que nos recomendaron el voto, que les preguntemos quien les inspiro tal decisión. 

"lo que más desearía es ver la palmadita de un obispo en la espalda de un inmigrante, cuando este le dijera: me duele la cabeza, Sr. Obispo."

El Espíritu Santo no desde luego, ya que su altura demuestra más cordura que los seres terrenales. Porque gobiernan aquellos que los obispos bendicen con solicitud, y aquellos que han aupado la asignatura de religión como evaluable en la ESO y han puesto trabas a la mujer sobre su derecho a abortar. 
Creo que desde el flanco dogmático, los obispos están contentos con nuestros gobernantes. Desde el plano social, ni están ni se les espera. Todo los despachan en la Conferencia Episcopal Española con cartas larguísimas e imposibles de leer, en las cuales dejan caer como perlas: “…hacemos una llamada a la gratuidad. Trabajemos por la justicia para que todos vean respetados sus derechos. […] Jesucristo ya nos advirtió que los pobres los tendríamos siempre entre nosotros. (cf. Mt 26, 11). […]Ello supone que esta reflexión debe hacerse teniendo en cuenta la opción cristiana por los pobres y la realidad de los más débiles y desposeídos (C.E.Pastoral Social 10-06-2012). 
De pasada hablan los obispos de los inmigrantes –aunque se muestran muy preocupados-, en el documento Ante la crisis, solidaridad CEE. Documentos muy logrados lingüísticamente hablando, pero que son autentico papel mojado, para crear conciencia o dar solución a problemas básicos de los ciudadanos. Hago memoria hoy, y recuerdo cuando los obispos –en la voz del rosado monseñor Camino- amenazaron con la excomunión a los políticos que votaran leyes inmorales a los ojos de la jerarquía eclesiástica. 
¿A quien han amenazado con excomulgar ahora, tras estos flagrantes recortes en sanidad y en derechos básicos de las gentes? ¿Entienden los obispos que a las personas nos importa más la sanidad y nuestra dignidad, que de quien se enamora tal o cual persona? 
Lo digo –por ejemplo-, porque siento un poco de vergüenza ajena al ver campañas contra los recortes sanitarios en otras iglesias como la Evangélica, la cual denuncia con la frase “la misma ley regirá para el natural que para el extranjero que habite entre vosotros” (Exodo 12.49). Vamos con otra pregunta al uso. Admitiendo como curiosa la circunstancia, de que la partida presupuestaria del estado español a la Iglesia Católica es de las pocas partidas que no se han recortado, me pregunto. 
¿De los 249.000.000 millones de €uros que reciben los obispos, cuantos €uros son destinados a la atención social y cuántos son dedicados al mantenimiento del organigrama eclesiástico? Si supiéramos las cifras, se nos quitarían las ganas de comer hoy. 
Sí. Cáritas es el flotador de los obispos, cuando se esgrimen estos temas, pero ojo; Cáritas fundamentalmente se nutre de la ayuda económica y de labores de voluntariado de personas corrientes. 
Que son iglesia, sí. 
Pero son la base, la comunidad de los creyentes, los que siguen los pasos de Jesús y se “pringan” en la vida y con los problemas de la gente. Gente que teniendo lo justo, dan 100, 200€ o un pan grande –como hacemos en casa- un día sí y otro también, para que coma una familia de cinco personas. 
Esto es vida junto a Jesús, y no estar esgrimiendo diariamente la barita mágica para no pagar el IBI al estado y mantener los privilegios. 
Lo he dicho muchas veces y no me importa seguir siendo polémico para algunos. ESTAN HUNDIENDO LA IGLESIA DE JESÚS, porque no testimonian. No llegan a la gente. Y lo que más desearía es ver la palmadita de un obispo en la espalda de un inmigrante, cuando este le dijera: me duele la cabeza, Sr. Obispo.

EL QUE CANTA ORA DOS VECES. Seguiremos - Hospital Sant Joan de Déu y Macaco

martes, 29 de enero de 2013

EN CAMINO, TEOLOGÍA DE LA CUARESMA - 1.1 EL NUMERO 40


1.1 El número 40

Las Sagradas Escrituras (SE) están plagadas de indicaciones numéricas, que sin verificar ni autentificar, mayoritariamente dejan entrever; que la intención del autor no es tanto la demostración de un resultado determinado respecto del valor aritmético, sino en cuanto a su significado simbólico. Algunos ejemplos de los mas utilizados.
         
Número 1: quizás por denotar el carácter unipersonal o indivisible es uno de los menos utilizados en cuanto a comparación se refiere, por su propia exactitud.
         
Número 2: puede significar algunos,
         “Números 9,22 Fuesen dos días, un mes o un año, mientras la nube      se posaba  sobre la tienda, los israelitas seguían acampados y no se      movían; pero cuando se alzaba, partían.” .
El doble puede significar sobreabundancia,
         “Zac 9,12 Volved a la plaza fuerte, prisioneros llenos de esperanza.      Hoy mismo lo proclamo: te voy a restituir el doble.”
         
Número 3: indica repetición de un gesto o el énfasis y la insistencia,
         “1Re17,21 Luego se tendió sobre el niño tres veces y clamó al Señor     así: "¡Señor, Dios mío, te ruego que devuelvas la vida a este niño!".
         
Número 4: indica la totalidad del horizonte geográfico (delante, detrás, la derecha y la izquierda),
         “Ez 37,9b ¡Ven, espíritu, de los cuatro vientos y sopla sobre estos        muertos para que revivan!".
            “Gn 2,10 Un río salía de Edén para regar el jardín, y de allí se      dividía en cuatro (ríos) brazos.”
         
Número 5: tiene un valor mnemotécnico en cuanto que se considera a cada dedo de la mano, caudal o corriente hacia la memoria de la persona. Y este pudo ser el origen de ciertas prescripciones rituales,
         “Núm 7,17 cinco carneros, cinco machos cabríos y cinco corderos de    un año, para el sacrificio de reconciliación. Ésta fue la ofrenda de       Nasón, hijo de Aminadab.”
Igualmente, en el reparto de Jacob la porción de Benjamín fue 5 veces superior Gén 43,34; 5 pajarillos por 2 ases Lc 12,6;
         Otro ejemplo de refrán neotestamentario:
          “1Cor 14,19 prefiero hablar […] cinco palabras con sentido, para        instruir a los demás, que diez mil palabras en lenguas.”
            
Número7: se considera a lo que es bastante considerable ya que Caín será vengado 7 veces Gén 4,15; el justo cae 7 veces al día Prov 24,16, Pedro quiere perdonar 7 veces Mt 18,21, y Jesús lanza 7 demonios de Magdalena Mc 16,9. El superlativo de 7, 77, es aun más sugerente ya que indica una eternidad. Lamec será vengado 77 veces en Gén 4,24 y Pedro deberá perdonar 70 veces 7 Mt 18,22.
         
Número 10: igualmente que el 5 tiene un carácter mnemotécnico (los 10 dedos), de ahí su empleo para los diez mandamientos Ex 34,28, o las 10 plagas de Egipto Ex 7,14-12,29 y de ahí igualmente se considera diez a una cantidad bastante grande. Labán cambió 10 veces el salario de Jacob Gén 31,7, y Job fue insultado 10 veces por sus amigos Job 19,3;
         
Número 12: es el número de las lunaciones del año y sugiere por lo tanto la idea de un ciclo anual entero. Como cifra considerada perfecta en el AT, así se establece en número de las tribus de Israel. 12 apóstoles Mt 19,28; la nueva Jerusalén tendrá 12 puertas Ap 12,12; el pueblo salvado forma el numero 144000, que son 12 millares (12000) por cada tribus de Israel Ap 7,4-8. Y las doce estrellas que coronan a la mujer (como símbolo de la nueva humanidad) podrían hacer alusión a las 12 constelaciones zodiacales Ap 12,1.
         
El número 40:
Y para concluir este punto sin ser demasiado pesado, concluimos con el numero que da nombre a este periodo sobre el que hablamos el numero 40: en hebreo “arba^ím”, del griego teddarakouta, Vulgata “quadraginta”. Es un número que tiene un carácter místico y teológico (referido a la historia de la salvación) entre los judíos. Así la SE habla de los 40 días de lluvia que duró el diluvio:
         “Gén 7,12 Y la lluvia cayó sobre la tierra por espacio de cuarenta         días y cuarenta noches.”
Los 40 años de caminata de Israel por el desierto:
         “Hch 7,36 Él fue quien los sacó, obrando prodigios y milagros en          Egipto, en el mar Rojo y en el desierto durante cuarenta años.”
Los 40 días que Moisés pasó por dos veces en el Sinaí:
         “Éx 24,18 Moisés penetró en la nube y subió a la montaña, en la que    permaneció cuarenta días y cuarenta noches.”
Los 40 días que duro el desafío de Goliat:
         “1Sam 17,4 Entonces salió de las filas de los filisteos un campeón         llamado Goliat, de Gat, cuya estatura era de unos tres metros.”
Los 40 días de camino del profeta Elías:
         “1Re 19,8 Se levantó, comió y bebió, y con la fuerza de aquel manjar    caminó cuarenta días y cuarenta noches hasta el monte de Dios, el        Horeb.”
Los 40 días dados a Nínive para hacer penitencia:
         “Jon 3,4 Jonás entró en la ciudad, caminando durante una jornada y     predicando así: "Dentro de cuarenta días Nínive será destruida".
Los 40 días de ayuno observados por Jesús en el desierto:
         “Mt 4,2 Y después de haber ayunado cuarenta días y cuarenta     noches, al final tuvo hambre.”
Los 40 días después de su resurrección, en los que se apareció a sus discípulos:
         “Hch 1,3 Después de su pasión se presentó a ellos, dándoles muchas    pruebas evidentes de que estaba vivo: se apareció durante cuarenta días y les habló de las cosas del reino de Dios.”

Por ello el numero 40, esta íntimamente ligado al camino en el cual se tiene una profunda experiencia de Dios o de fe. O a la permanencia en un determinado estado que lleva a la conversión.



Indice del temario: http://cartujoconlicencia.blogspot.com.es/2013/01/en-camino-teologia-de-la-cuaresma.html

lunes, 28 de enero de 2013

EN CAMINO, TEOLOGÍA DE LA CUARESMA - INTRODUCCIÓN


Introducción a la temática:

¡Venid benditos de mi Padre,
porque era pobre y marginado,
y me habéis acogido!

Con estas palabras comenzó Juan Pablo II su mensaje para la Cuaresma de 1998, y seguía diciendo: “La Cuaresma nos propone cada año el misterio de Cristo «conducido por el Espíritu en el desierto» (Lc 4,1). Con esta singular experiencia, Jesús dio testimonio de su entrega total a la voluntad del Padre. La Iglesia ofrece este tiempo litúrgico a los fieles para que se renueven interiormente, mediante la Palabra de Dios, y puedan manifestar en la vida el amor que Cristo infunde en el corazón de quien cree en Él. […]La Cuaresma es, pues, un camino de conversión en el Espíritu Santo, para encontrar a Dios en nuestra vida. En efecto, el desierto es un lugar de aridez y de muerte, sinónimo de soledad, pero también de dependencia de Dios, de recogimiento y retorno a lo esencial. La experiencia de desierto significa para el cristiano sentir en primera persona la propia pequeñez ante Dios y, de este modo, hacerse más sensible a la presencia de los hermanos pobres.”

Como iglesia que somos, nos hemos quedado anquilosados en algunas prácticas o principios rituales, y sin darnos cuenta se nos ha desdibujado la esencia propia del ser y sentir cristiano. ¿Nos hemos preguntado de una manera responsable y no complaciente, hacia que nos conduce la cuaresma?. Complaciente digo, porque es un tiempo en el que si algo hacemos, es reconocernos pecadores. ¿De qué nos sirve reconocernos solo y exclusivamente pecadores y quedarnos en esa concepción propia que solo observamos generalmente en este tiempo?. La culpa no es nuestra, y quede claro que no se trata de culpar. Pero desde pequeños se nos ha introducido en un sentido cultual, en el cual prima más el dolor de los golpes del Cristo, sufriente que su acercamiento a las personas humanas. “Fijemos con atención nuestra mirada en la sangre de Cristo, y reconozcamos cuán preciosa ha sido a los ojos de Dios, su Padre, pues, derramada por nuestra salvación, alcanzó la gracia de la penitencia para todo el mundo.” (De la Carta de San Clemente, romano, papa, a los Corintios. Cap. 7. s.I)

Por ello y aunque en un tiempo determinado estas palabras fueran validas y oportunas respecto del ambiente del tiempo, ha primado la cruz y la adoración a este patíbulo, más que el sentido esperanzador y nuevo tiempo que inaugura la pascua y al cual estamos todos avocados.
En este sentido la liturgia también pone de su parte desde el momento en el que se da el pistoletazo de salida en cuaresma. Aunque la liturgia del Concilio trajo una clara y deseada renovación, después de cuarenta y cinco años es necesaria una nueva adaptación. Veamos dos sentidos litúrgicos claramente diferenciados:
         Señor, fortalécenos con tu auxilio
         al empezar la Cuaresma,    
         para que nos mantengamos en espíritu de conversión;
         que la austeridad penitencial de estos días
         nos ayude en el combate cristiano
         contra las fuerzas del mal.
         (O.Colecta Miércoles ceniza Misal Romano)
oh:
         Oremos para que en esta Cuaresma
         retornemos a Dios y a los hermanos.
                                (Pausa)
         Oh Dios, Padre nuestro:
         Tú sabes con qué frecuencia
         intentamos caminar por nuestros senderos egoístas.
         No nos permitas vivir y morir
         sólo para nosotros mismos
         o cerrar nuestros corazones a los otros.
         Ayúdanos a vernos a nosotros mismos  y a la vida
         como dones tuyos.
         Haznos receptivos de tu palabra y de tu vida
         y haznos crecer en la mentalidad y actitudes
         de Jesucristo nuestro Señor.
         (O.Colecta Ciudad Redonda web. Publicaciones Claretianas)

Por ello, aquí hoy veremos el sentido primigenio de la cuaresma y trazaremos, no un nuevo sendero, pero si una nueva posibilidad de caminar, junto a Moisés por el desierto de la vida –en todas sus facetas- y aplicar a nuestros pasos el deseo de llegar a los otros con un sentido claro de felicidad bienaventurada, propios de un espíritu qua habiendo vivido una penitencia pascual, se ha llegado a la conversión de su espíritu interior y exterior.

EN CAMINO, TEOLOGIA DE LA CUARESMA - INDICE DE CAPITULOS

Este temario que publicaré por capítulos en el blog Cartujo con licencia propia, me parece un buen material, para ser consultado e incluso para la formación privada, ya que cercana la cuaresma, se nos propone un camino apasionante a través del "desierto cuaresmal".
Este trabajo fue realizado por mí, en el periodo de tiempo que fui profesor de la Escuela de Teología de Ecija -Sevilla-, impartiendo las asignaturas de Mariología y Oración.
Este temario, fue expuesto por el autor a modo de conferencia en la Casa de la Juventud de Ecija y en la Casa de Cultura de Estepa -Sevilla-.
Como autor del mismo, autorizo la utilización de este material, indicando su procedencia.
Espero les sirva de provecho.
atte. Florencio Salvador Díaz Fernández.
Estudiante de Teología Cristiana

Indice:
*Introducción
http://cartujoconlicencia.blogspot.com.es/2013/01/en-camino-teologia-de-la-cuaresma_28.html
1. Significado de Cuaresma
1.1 El número 40
http://cartujoconlicencia.blogspot.com.es/2013/01/en-camino-teologia-de-la-cuaresma-11-el.html

1.2 Origen de la Cuaresma


1.3 Celebración actual



1.4 “De passioni Domini



2. Moisés, el primer Mesías
2.1 Teología y espiritualidad de la cuaresma



2.2 El sacado de las Aguas
http://cartujoconlicencia.blogspot.com.es/2013/02/en-camino-teologia-de-la-cuaresma-22-el.html

2.3 La llama que nos interpela
http://cartujoconlicencia.blogspot.com.es/2013/02/en-camino-teologia-de-la-cuaresma-23-la.html


2.4 Pascua y Camino



3. Una Cruz en el camino
4. Ser, Agua Viva
http://cartujoconlicencia.blogspot.com.es/2013/03/en-camino-teologia-de-la-cuaresma-4-ser.html


4.1 ¿Porqué no en Samaría?
4.2 La cátedra del brocal.
4.3 Un agua que desdibuja
  los templos.
5. Testimonio
6. Plegaria de conclusión

viernes, 25 de enero de 2013

PLEGARIA BUDISTA DEL SUFRIMIENTO


Para orar
Que todos los seres de todo lugar,
víctimas del sufrimiento de cuerpo y de espíritu,
puedan lograr un océano de dicha y de gozo
en virtud de mis méritos.
Que los desnudos encuentren vestido,
los hambrientos, alimento,
los abandonados, nueva esperanza,
dicha y prosperidad para siempre.
Que todos los enfermos e inválidos
se vean muy pronto libres de su enfermedad,
y que todas las enfermedades del mundo
desaparezcan para siempre.
Que los que están aterrados cesen de tener miedo
y los encadenados vuelvan a encontrar la libertad;
que los sin-poder encuentren el poder
y los hombres no olviden el gesto de la amistad.
Que todos los viajeros encuentren la felicidad
allí donde vayan,
y realicen sin esfuerzo
aquello por lo que un día se fueron.
Que ninguna criatura viva sufra jamás,
cometa el mal o caiga enferma;
que ninguna tenga miedo o sea despreciada,
o que ningún espíritu sea jamás humillado.
Que mientras dure el espacio
y queden seres vivos,
también yo permanezca
para eliminar del mundo la miseria
(Plegaria de Shantideva, santo y sabio budista del s. VIII)
Ofrecida por José Arregui en: http://www.atrio.org/2013/01/yo-estuve-en-bilbao/

jueves, 24 de enero de 2013

¿QUIEN ES DIOS?


¿Quién es Dios para ti?
No. No es una pregunta de tercer nivel en el Trivial Pursuit. Anoche un sacerdote reflexionaba sobre ello ante un nutrido grupo de gente, y como esta mañana desde Religión Digital se nos comunica que el papa manifiesta que “Dios es el gran ausente en la vida de las personas y que el cristiano no debe tener miedo de ir contra corriente”, -digo que- deseo pensar en voz alta. 
Yo entiendo a quienes desean ayudar a que otras personas descubran a Dios. Bien porque sean personas que consideremos alejadas –de la Iglesia-, o bien porque la creencia o religiosidad de estos, se fundamente exclusivamente en el culto o devoción a tal o cual imagen. Pero ojo, esta teoría bien podemos encabezarla con el grito medieval de “¡Santiago lo quiere!”, o considerarnos cuasi evangelizadores que como Colón llevaron el evangelio a América, aunque el precio pagado por los indígenas fuera insoportable. 
Con todo respeto, estas teorías evangelizadoras conllevan un porcentaje de paternalismo muy considerable. Al menos así lo considero yo, ya que por muy llamados que nos sintamos para anunciar al Señor, siempre debemos preguntarnos si la otra persona desea necesariamente nuestras indicaciones, o quizás en lugar de ayudarle a descubrir, debemos ser nosotros los que le pidamos a este sujeto que nos muestre a SU Dios –su percepción y entendimiento- desde su concreta realidad. 
La iglesia como organización, siempre ha estado exenta de democracia. Nunca ha preguntado nada a nadie, aunque Juan XXIII comenzara el Concilio Vaticano II aclamando: ¡Iglesia, háblame de ti misma! Esta iglesia como organización religiosa, siempre se ha considerado portadora de la verdad absoluta y siempre ha intentado inculcar a los demás su dogma. 
Yo amo a la Iglesia. La amo porque en ella he descubierto el primigenio rostro de Dios y en ella he comenzado a recibir la enseñanza del evangelio. Pero para mí concretamente ha sido guía al principio y azote después. 
Por lo cual, uno primero se esperanza en ella y luego siente el desengaño más absoluto, pues o admites el dogma y lo asumes en tu vida o te mueves y no sales en la foto. Bien puede considerarse a esto, ir contracorriente. Además, si fuera padre reflexionaría mucho al prestar a un hijo mío a una educación católica. 
Por ello, considero que el autentico descubrimiento de Dios, yo le he recibido de las personas normales y corrientes. Los ministros del presbiterado por estar en el orden jerárquico  son personas completamente parciales para hacernos descubrir a Dios de manera objetiva; pues poco a poco irán llevando al postulado hacia SU verdad plena y su concreto entendimiento de Dios. Como dije al principio, ayer se nos hablo un poco de esto. 
De momento se nos comunicó que se debe reflexionar ante Dios del mal que realizamos o del bien que dejamos de hacer ante los demás. Me pregunto junto a un amigo teólogo, ¿qué esperar de una organización, que en el comienzo de cualquier celebración te hace ser consciente de lo malo que eres y los fallos que cometiste? 
¿Dónde quedó la alegría en la Iglesia de Jesús resucitado, si la misma Alegría es ya un sacramento de por sí? Mi planteamiento nos lleva a “Sacramentos de la vida” de Leonardo Boff. Para muchas personas, Dios es su pareja, su esposo o su mujer. ¿Para cuantas personas Dios es su niña y la sonrisa de esta en sus ojos? ¿Para cuantas personas, Dios es la quietud de un rebaño pastando en la montaña? ¿Para cuantas personas Dios es ese momento de amistad compartida, de relación reciproca o de serenidad en la vida? ¿Para cuantas personas Dios es una imagen que te evoca sentimientos amorosos? 
Luego queda en otro plano la concienciación personal del mal y el bien; pero este discernimiento –como nos enseña Ranher- ya pertenece a la ética moral de cada sujeto, que desarrollará en función de su educación. Acabo. El papa se equivoca al manifestar que "el cristiano no debe tener miedo a ir contracorriente", porque yo he sentido miedo en la Iglesia precisamente al ir contra corriente buscando la verdad de Dios en mi vida y su rostro amoroso en los demás. 
Y digo más, la ciudadanía a día de hoy esta sedienta de justicia humana –no divina pues no existe-, y mientras se pida justicia se percibe a Dios porque se tiene conciencia de la vida, del bien y del mal. A ver si nos diéramos cuenta de que en este aclamado Año de la fe, la que necesita con urgencia ser reevangelizada es la propia iglesia, exenta de testimonios contundentes. Paz y bien desde Estepa, corazón de Andalucía.

NI JUSTICIA HUMANA NI DIVINA PARA SOR MARÍA

Está claro que en esta vida, No todo se paga.


"Solo espero que Dios la perdone, porque yo no la voy a perdonar nunca" 
(Purificación Betegón, madre de un niño robado)

El ser monja, no la eximia de la responsabilidad jurídica de dar explicaciones por haber robado bebes en el siglo pasado, en una España en la cual el ser religiosa -como ser guardia civil- aun tenía una gran cuota de poder allá por donde uno pasara.
El caso es que Sor María Gomez Valbuena no podrá volver a declarar en el juzgado.
Ha muerto de vieja por causa de una insuficiencia cardiorespiratoria. Aliviadas se sentirán en su congregación, al no tener que volver a aguantar la presión de los medios a las puertas de los juzgados.


Estaba imputada por robos de bebes aunque nunca pudo ser juzgada. Solo declaró ante el juez y publicó una nota en la cual sentía repugnancia por el separar a bebes de sus madres biológicas.
Sin embargo, esta monja -paradógicamente hija de la caridad- juzgaba por si misma, que mujeres eran dignas de ser madres y quienes no, en función de la moralidad de la monja. 
Está claro que esta terrible monja, que casi da pena a sus 80 años cumplidos, era la esperanza para muchas personas, para poder encontrar a sus hijos robados.
Su secreto se ha ido a la tumba con ella.
Purificación Betegón se equivoca. Dios no la perdonará. El dolor de los humanos es el dolor de Dios, el mismo. Dios se adolece de sus hijos. Y si esta mujer y monja no se gano su salvación en vida, desde luego no lo hará después de muerta.
Obras son amores y no buenas razones.

Viene de: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/24/actualidad/1359013050_505509.html

PERLAS DE PAGOLA PARA EL FINDE - PROFETA


3 Tiempo ordinario (C) Lucas 1,1-4; 4,14-21
PROFETA
JOSÉ ANTONIO PAGOLA, SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA). ECLESALIA,

En una aldea perdida de Galilea, llamada Nazaret, los vecinos del pueblo se reúnen en la sinagoga una mañana de sábado para escuchar la Palabra de Dios. Después de algunos años vividos buscando a Dios en el desierto, Jesús vuelve al pueblo en el que había crecido.

La escena es de gran importancia para conocer a Jesús y entender bien su misión. Según el relato de Lucas, en esta aldea casi desconocida por todos, va a hacer Jesús su presentación como Profeta de Dios y va a exponer su programa aplicándose a sí mismo un texto del profeta Isaías.

Después de leer el texto, Jesús lo comenta con una sola frase: "Hoy se cumple esta Escritura que acabáis de oír". Según Lucas, la gente"tenía los ojos fijos en él". La atención de todos pasa del texto leído a la persona de Jesús. ¿Qué es lo que nosotros podemos descubrir hoy si fijamos nuestros ojos en él?

Movido por el Espíritu de Dios. La vida entera de Jesús está impulsada, conducida y orientada por el aliento, la fuerza y el amor de Dios. Creer en la divinidad de Jesús no es confesar teóricamente una fórmula dogmática elaborada por los concilios. Es ir descubriendo de manera concreta en sus palabras y sus gestos, su ternura y su fuego, el Misterio último de la vida que los creyentes llamamos "Dios".

Profeta de Dios. Jesús no ha sido ungido con aceite de oliva como se ungía a los reyes para transmitirles el poder de gobierno o a los sumos sacerdotes para investirlos de poder sacro. Ha sido "ungido" por el Espíritu de Dios. No viene a gobernar ni a regir. Es profeta de Dios dedicado a liberar la vida. Solo le podremos seguir si aprendemos a vivir con su espíritu profético.

Buena Noticia para los pobres. Su actuación es Buena Noticia para la clase social más marginada y desvalida: los más necesitados de oír algo bueno; los humillados y olvidados por todos. Nos empezamos parecer a Jesús cuando nuestra vida, nuestra actuación y amor solidario puede ser captado por los pobres como algo bueno.

Dedicado a liberar. Vive entregado a liberar al ser humano de toda clase de esclavitudes. La gente lo siente como liberador de sufrimientos, opresiones y abusos; los ciegos lo ven como luz que libera del sinsentido y la desesperanza; los pecadores lo reciben como gracia y perdón. Seguimos a Jesús cuando nos va liberando de todo lo que nos esclaviza, empequeñece o deshumaniza. Entonces creemos en él como Salvador que nos encamina hacia la Vida definitiva. 

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

miércoles, 23 de enero de 2013

¿POR QUÉ MIENTEN LOS POLÍTICOS?


¿Por qué mienten los políticos?


Pero lo más preocupante no es el hecho de vivir engañados. Lo peor de todo es que se nos engaña en cosas muy graves. Y además la política del engaño y la mentira va en aumento a una velocidad de vértigo. Sin que nos demos cuenta, cada día tenemos menos derechos, ganamos menos, vivimos más inseguros, la sanidad funciona peor, la educación es más deficiente, nadie sabe a ciencia cierta cómo va a vivir el mes que viene…. Y encima de lo dicho, se nos asegura que esto es lo que más necesita España, lo que nos conviene a todos. Por no hablar de las macabras y repugnantes noticias, que nos llegan cada mañana, sobre nuevos y asquerosos casos de corrupción, ejecutados impunemente y con guante blanco por quienes todos los días nos dicen que tienen la conciencia tranquila y las manos limpias. De verdad, si se piensa despacio, todo este cúmulo de despropósitos llega a representar, para muchas personas de bien, un vomitivo insoportable. De ahí, la pregunta: ¿por qué nos mienten tanto nuestros gobernantes y los que aspiran a serlo? ¿Por qué aguantamos este cúmulo de engaños y desvergüenzas?
Para empezar a responder, me parece pertinente recordar un sabio principio que supo formular un clásico, bien conocido, en asuntos de política. Nicolás Maquiavelo, en “El Príncipe” (XVIII, 466), dejó escrito: “Los hombres son tan ingenuos, y responden tanto a la necesidad del momento, que quien engaña siempre encuentra a alguien que se deja engañar”. Esto es lo que pasaba a finales del s. XV. Siempre había “alguien” que se dejaba engañar. Ahora, que tanto sabemos y tanto hemos progresado, el gobernante que engaña, no se encuentra ya a “alguien” que se deja engañar. En este momento, por más que nos manifestemos a gritos por las calles, la pura verdad es que somos “millones” los que votamos, como salvadores de nuestros males, a los más embusteros que se hartan de predicarnos mentiras y patrañas. ¿Es que los políticos son ahora más perversos? ¿o es que nos han degradado en la ingenuidad que no pudieron ni imaginar las gentes de hace más de quinientos años?
El problema es más complejo de lo que muchos se imaginan. Si no me equivoco, el fondo del asunto está en que los intereses económicos le han ganado la partida a los intereses políticos. Dicho más claramente: el sistema económico manda más que el sistema político. Es decir, el sistema capitalista y la codicia del dinero tiene más poder, en la vida y en las decisiones de los que manejan el cotarro, que el sistema democrático y los derechos de los ciudadanos. Pero, es claro, lo que ocurre es que los gobernantes no pueden aparecer, ante la gente, como defensores del “Estado del Capital” (que es lo que realmente son), sino como los protectores que garantizan el “Estado de Derecho”. Lo cual quiere decir que, tal como se han puesto las cosas, al político de oficio, si no es un hombre ejemplar por los cuatro costados, no le queda más salida que convertirse en un embustero de oficio.
Yo no digo que todos los políticos sean así. Lo que digo es que, hoy, el ejercicio de la política exige una integridad ética para la que muchos profesionales de la “cosa pública” no están éticamente preparados. Y así nos luce el pelo. Porque, si los gobernantes necesitan una integridad ética indiscutible, la misma integridad necesitamos los gobernados. Y si no, ¿qué puñeta hacemos, cada cuatro años, dando nuestro voto de confianza a quien sabemos que nos está engañando y lo va a seguir haciendo?
Viene de: http://www.atrio.org/2013/01/%C2%BFpor-que-mienten-los-politicos/

viernes, 18 de enero de 2013

UN GESTO POCO RELIGIOSO - PERLAS DE PAGOLA PARA EL FINDE


2 Tiempo ordinario (C) Juan 2, 1-11
UN GESTO POCO RELIGIOSO
JOSÉ ANTONIO PAGOLA, SAN SEBASTIÁN (GUIPUZCOA).

ECLESALIA16/01/13."Había una boda en Galilea". Así comienza este relato en el que se nos dice algo inesperado y sorprendente. La primera intervención pública de Jesús, el Enviado de Dios, no tiene nada de religioso. No acontece en un lugar sagrado. Jesús inaugura su actividad profética "salvando" una fiesta de bodas que podía haber terminado muy mal.

En aquellas aldeas pobres de Galilea, la fiesta de las bodas era la más apreciada por todos. Durante varios días, familiares y amigos acompañaban a los novios comiendo y bebiendo con ellos, bailando danzas festivas y cantando canciones de amor.
El evangelio de Juan nos dice que fue en medio de una de estas bodas donde Jesús hizo su "primer signo", el signo que nos ofrece la clave para entender toda su actuación y el sentido profundo de su misión salvadora.

El evangelista Juan no habla de "milagros". A los gestos sorprendentes que realiza Jesús los llama siempre "signos". No quiere que sus lectores se queden en lo que puede haber de prodigioso en su actuación. Nos invita a que descubramos su significado más profundo. Para ello nos ofrece algunas pistas de carácter simbólico. Veamos solo una.

La madre de Jesús, atenta a los detalles de la fiesta, se da cuente de que "no les queda vino" y se lo indica a su hijo. Tal vez los novios, de condición humilde, se han visto desbordados por los invitados. María está preocupada. La fiesta está en peligro. ¿Cómo puede terminar una boda sin vino? Ella confía en Jesús.

Entre los campesinos de Galilea el vino era un símbolo muy conocido de la alegría y del amor. Lo sabían todos. Si en la vida falta la alegría y falta el amor, ¿en qué puede terminar la convivencia? María no se equivoca. Jesús interviene para salvar la fiesta proporcionando vino abundante y de excelente calidad.

Este gesto de Jesús nos ayuda a captar la orientación de su vida entera y el contenido fundamental de su proyecto del reino de Dios. Mientras los dirigentes religiosos y los maestros de la ley se preocupan de la religión, Jesús se dedica a hacer más humana y llevadera la vida de la gente.

Los evangelios presentan a Jesús concentrado, no en la religión sino en la vida. No es solo para personas religiosas y piadosas. Es también para quienes se han quedado decepcionados por la religión, pero sienten necesidad de vivir de manera más digna y dichosa. ¿Por qué? Porque Jesús contagia fe en un Dios en el que se puede confiar y con el que se puede vivir con alegría, y porque atrae hacia una vida más generosa, movida por un amor solidario. 

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

EN QUÉ CREO? EN EL PERDÓN (Mc 2,1-12)


Amigos y amigas, buen día. ¿El evangelio de hoy (Mc 2,1-12) nos habla de perdón, o del ansia de conocer al Señor, porque en él tenemos puesta nuestra confianza total?
De lo que estoy convencido que no nos habla es del la penitencia como sacramento en el cual una persona autorizada por Nuestra Iglesia, le concede jurisprudencia para perdonar, o no perdonar los pecados a otra persona.
Perdonar implica ante todo generosidad, apertura, gestualidad humana para con la otra persona.
Por casualidad -aunque no creo en ella-, he tropezado con este texto de Teresa Forcades, a la cual aprecio y de qué manera.

En qué creo
En el perdón
   
 
Teresa Forcades i Vila 
 
Creo, ante todo, en el perdón. 
Creo que la capacidad de perdón muestra la verdad desnuda de nuestra capacidad de amar, y me sorprende encontrarlo en personas a las que no aprecio especialmente y echarlo en falta en algunas que amo mucho. 
Más de una vez me he sorprendido a mí misma con dificultades para el perdón y he experimentado el milagro de ser perdonada. Es como nacer de nuevo. Nacer del amor. El evangelio nos dice que la mujer pecadora amó mucho puesto que mucho le fue perdonado. 
Nos advierte también que incluso aquél a quién mucho se perdona puede actuar de forma mezquina e inmisericorde con los demás. Y esto es la segunda parte de lo que creo: creo en la libertad, creo en la ruptura de la cadena causal que abre el mundo a la poesía y también a la arbitrariedad más injusta. 
Creo que el perdón es el mayor acto de libertad. Por eso todo se puede perdonar pero a nadie se puede exigir que perdone. 
No se puede forzar el perdón y no se pueden prever sus resultados. 
La mujer que perdona al marido que abusa de ella puede decidir a la vez que le perdona que la convivencia debe cesar. Nadie sino Dios puede juzgar la autenticidad y el alcance de un acto de perdón. 
El perdón es el acto más razonable, puesto que reconoce que algo más que el automatismo rige el mundo. 
El perdón es el acto que nos permite ser, como Dios, creadores. 
El acto que nos permite empezar de nuevo. Setenta veces siete.

Viene de: 
http://www.elciervo.es/html/default.asp?area=articulo&revista=115&articulo=945